Resguardo personal – Zoe Bock

Me gusta la drama y la urgencia de «Resguardo personal» de Paloma Pedrero. Esta obra tiene dos personajes, Marta y Gonzalo, quien fueron una pareja. Ellos tienen una relación muy problemática; no pueden confiar en uno al otro porque él piensa que Marta está «loca», y ella piensa que Gonzalo es «muy jodido y bastante sordo» (Pedrero, línea 196).

Mientras definitivamente hay señales que ella está loca, pienso que ella es la mejor parte de la pareja porque ella tiene más percatación. Ella había hecho malas decisiones, pero puede ver ahora que «no [les] entendemos» y que no fueron una buena pareja (l. 87). También, como un resultado de sus acciones negativas del pasado, ella está tratando «encontrar la paz» ahora sin un hombre, puede realizar que ella «necesit[a] otras cosas y [Gonzalo] un otro mujer» (l. 91 y 123-124). Al otro lado, Gonzalo le pone a ella la culpa para la relación fallida cuando dice «te perdono», y él trata a salvar su relación (l. 331).

Los personajes tienen muchos cambios en sus emociones y tonos en la obra, y estos producen cambios en el conflicto y la trama del obra también. Ellos son muy enojados entres ellos al principio, pero Gonzalo se vuelve preocupada con Marta cuando ella menciona su enfermedad. Hay un cambio a tensión y indignación otra vez cuando ellos discuten las relaciones extramatrimoniales, pero luego cambia a una súplica por Gonzalo para el amor y el regreso de Marta. Pienso que estes cambios reflejan el tema de los cambios en una relación, y la obra termina como el resultado de su relación: en «la destrucción» (l. 109).

El aspecto en “El delantal blanco” -Zoe Bock

Me gusta mucho el teatro «El delantal blanco» de Sergio Vodanovic. Hay un comentario sobre la clase social y el hecho que es una construcción social. A veces, nuestro entendimiento de clase social puede causar la delusión también.

En esta obra, las protagonistas son una señora de clase alta y su empleada, y la escena tiene lugar en la playa durante una vacación del verano. Hay muchas señales de la clase alta y la riqueza de la señora al principio de la obra; la señora dice que su marido «aburriéndo[se] en la playa» un comentario negativo que solamente una persona de la clase privilegiada puede hacer (Vodanovic, línea 11-12). Además, ella está vistiendo «un blusón de toalla blanca» en comparación al «uniforme blanco» de la empleada (las anotaciones). Esta similitud entre el color blanco es evidencia temprana (posiblemente un ejemplo del presagio) de la conclusión de la empleada más luego que «no hay diferencia» entre la señora y la empleada (227). Sin embargo, la diferencia entre la ropa de las mujeres es su uso y su representación social. Esta obra explica cómo la sociedad usa cosas inmateriales como ropa y revistas como símbolos de clase y valor. Por ejemplo, los peatones del fin de la obra distingue entre la empleada y la señora debido a su ropa, y la señora solamente se permite a disfrutar la revista de la empleada cuando ella se vuele la empleada (192). También, Vodanovic usa esta obra para enfatiza la ironía de la construcción de la clase social, especialmente de los ojos de los ricos. Al fin, «el caballero distinguido» dice «como si no se reconociera a primera vista quién es quién» pero después de se había confundido las mujeres (323-324). Pienso que Vodanovic está tratando burlarse de nuestro entendimiento de la clase social por enfatizando que alguien puede aparecer como una persona rica con los recursos correctos. La clase social es sobre el aspecto y la mentalidad resultante.

Respuesta a Hazel sobre “Soneto XXIII” -Zoe Bock

Me gusta el énfasis de Hazel del uso de las estaciones en este poema; en mi aporte, hablé sobre las referencias a la primavera y al invierno pero no hice la conexión entres los dos como un tema de la lengua figurativa del poema. El mensaje del poema no solamente está en las ideas, o la dicción, o el formato, o los recursos literarios pero en todos juntos. Aprendí en una clase de inglés en la escuela secundaria que, en un soneto, hay un cambio en el tono en los tercetos que comunica el tema principal del soneto (aquí, es cuando la voz poética nos presenta la idea de carpe diem y la naturaleza breve de la belleza). Sin embargo, el lector no puede entender esto sin el contexto de las primeras dos estrofas.

Me gusta que Hazel usa la frase: «la caracterización de la primavera y el invierno», porque los dos son casi como personajes en el poema. Las características de las estaciones son como agentes de los personajes, y esto es comunicado por el uso de la personificación y las imágenes. de la Vega utiliza frases como «el viento mueve», «alegre primavera», «el viento helado», y “marchitará la rosa» para enfatizar los papeles de las estaciones (líneas 8, 9, y 12). Además, pienso que el cambio de tono con la voz poética habla sobre el invierno en lugar de la primavera no solamente es para contrastar las dos estaciones pero también para avisar el lector contra el poder casi hipnotizando de la belleza de la primavera (que representa la juventud).

«Soneto XXIII» -Zoe Bock

El poema «Soneto XXIII», de Garcilaso de la Vega, comunica el tema de carpe diem, la idea que una persona debe aprovechar el día ahora, antes de es demasiado tarde. También, pienso que hay un sentido que amor o admiración entre la voz poética y el sujeto del poema (la mujer belleza). Al principio, el poema describe la cara hermosa de una mujer anónima, comparando su color a eso «de rosa y de azucena» (de la Vega, línea 1). La primera implicación que esta mujer es joven –un hecho muy importante luego al entendimiento del poema– es el comentario que su cara es «honesto» porque muestra su inocencia sexual (l.3). Una señal que la voz poética tiene algún tipo de sentimientos para ella es la especificación que su cara «enciende al corazón» hasta el extremo de «lo refrena» (l. 4). La voz poética continúa con una explanación del pelo de la mujer, su movimiento en el «viento» y su color «del oro» (l. 6 y 8). Hay una transición entre la segunda estrofa y la tercera, y es cuando la forma de soneto empieza con los tercetos. Aquí, la voz poética le urge a la mujer «coged de vuestra alegre primavera» porque esto, su disposición en la única cosa que ella puede preservar mientras ella envejece; su pelo va a cambiar blanco, y su cara «marchitará» (l. 9 y 12).

¿Piensas que de la Vega está escribiendo sobre su amor perdido, Isabel Freire? También, ¿como sientes sobre el uso del tema carpe diem pero por un hombre (podemos deducir esto) sobre una mujer? Me gusta la idea de carpe diem, especialmente en respeto a la edad porque nosotros necesitamos vivir en el momento; sin embargo, pienso que es un poco problemático enfocarse en carpe diem con la belleza porque disminuye los aspectos buenos de una persona luego en la vida. Pienso que el uso del tema de carpe diem es un poco extraño o inapropiado aquí en vez de una forma de empoderamiento para los lectores, especialmente mujeres.

El Enamorado y la Muerte- Zoe Bock

El poema “El Enamorado y la Muerte” de anónimo es sobre la relación entre el amor y la muerte, y la fusión de los dos. Durante el noche, el sujeto del poema sueña que una mujer entró en su casa, y al principio, él piensa que ella es un amante. Sin embargo, ella le revela a él que “la Muerte de Dios te envía” (Anónimo, línea 12). Porque él solamente tiene una hora para vivir, corre a la casa de su amante actual. Ella trata a traerle a él a su cuarto con una “cordón de seda” porque él no puede entrar de la puerta a la casa a esta hora de noche (l. 33). Esto “cordón de seda” actúa como él último conexión con la vida físicamente para él a través de la mujer, como una línea de vida (“life-line”) (l. 33). También, ella es su último conexión con la vida espiritualmente porque el poema iguala el amor y la vida a través de la yuxtaposición entre “el Enamorado y la Muerte” de el título. Desafortunadamente, “la fina seda se rompe”, y él tiene que enfrentar la Muerte (l. 37).

Con el uso de mayúsculas, el concepto de “la Muerte” es personificado como la antagonista del cuento. Es interesante que la Muerte manifesta en la forma de una mujer; ¿es posible que la meta de esto sea suscitar una comparación entre la belleza de la muerte y la vida porque, en una manera, la “señora” de la Muerte se convierte en su nueva enamorada (l. 5)? También, pienso que el Enamorado quiere ver su amante antes de la muerte no solamente para una despedida pero para seguridad– él dice que “junto a [la mujer] vida sería” siguiendo los pasos de la persecución de la Muerte (l. 30).

Además, la mujer dice “si el cordón no alcanzare/ mis trenzas añadiría” (l. 35-36). Con esto en la mente, ¿qué conexiones al cuento de Rapunzel ve en este poema? En mi opinión, mientras el pelo (o un cordón) se está utilizando para una fuga en las dos obras, en este poema se está usando para que el hombre pueda huir de la tierra (con el miedo de la Muerte) a la seguridad de la mujer. Sin embargo, en el cuento de Rapunzel, es para que la mujer pueda escaparse de la seguridad de su torre para la libertad con el hombre.

“La mujer de llegaba a las seis”- Repuesta a Hazel (Zoe Bock)

Me gustan estas ideas de Hazel sobre el cuento “La mujer que llegaba a las seis” por Gabriel García Márquez, especialmente su énfasis del uso de la repetición en los acciones y en el diálogo de José. En adición a los puntos de Hazel, es importante a enfatizar las tácticas diferentes que Reina las usa para infiltrar esta repetición de José. A través de la historia, Reina tiene muchos cambios en su tono. Por ejemplo, el narrador explica que “ahora la mujer había cambiado de expresión”, y, luego, dice –en una manera menos directiva pero todavía sobre un cambio de tono y personalidad– que Reina “había dejado de reír y estaba otra vez seria, pensativa, apoyada en el mostrador” (Márquez, línea 132 y 164-165). Ella hace estes cambios rápidos al objeto de manipúlarle a José, y estes cambios se hace Reina le aparece al lector como menos confiable y honesta.

No estoy seguro, pero también es posible que los acciones repetitivos de José muestran su incomodidad (de una poca vergüenza) en la presencia de Reina; muchas veces en la historia dice que “José se ruborizó” (l. 94). Ella tiene un cierto poder sobre él, y es posible que, aunque él esté enamorado con ella, él siente más seguro quedando en su rutina diaria, haciendo cosas que son familiares a él. En una manera, Reina casi trata a confundirle a José con sus preguntas hipotéticas, y todo de esto es una parte de su manipulación. Ella tiene éxito; en un momento, “José estaba confundido” y él “sintió un poco de indignación” (l. 160). Ella le reforza a José para hundirse a él y luego le reforza otra vez para puede bajar su último cambio: que ella estaba en el restaurante “desde las cinco y media” (l. 360-361).