“Sensemayá” de Guillén

“Sensemayá” escrito por Nicolás Guillén (Cuba, 1902-1989) es un ritual o “canto para matar a una culebra.” A través de este poema, poeta Guillén celebra la identidad afrocubana, reflejado en la estructura del poema. Más específicamente, en el poema hay siete estrofas (o cinco, dependiendo de cómo se las cuenta); en las estrofas impares hay la parte del ritual de la matanza, con las palabras africanas como “Mayombe-bombe-mayombé” y “Sensemayá”. Entre las estrofas pares, hay una narrativa con descripciones del estado de la culebra. Más específicamente, en la primera estrofa, hay descripciones de la culebra viva—no tiene patas, puede esconderse en la yerba y tiene “los ojos de vidrio”; en la segunda estrofa, hay instrucciones para matar la culebra (no debes matarla con el pie sino con el hacha); finalmente en la última estrofa española hay una descripción de la culebra muerta con detalles de lo que una culebra muerta no puede hacer.

Por alguna razón, me fascina este poema mucho, probablemente porque en Nueva Bern, mi ciudad natal en el este del Carolina del Norte, hay muchas serpientes y he tenido que matar a algunas culebras durante mi vida. Después de leer el poema, era curiosa y quería oírlo en voz alta y encontré un recitado del poema del poeta sí mismo (https://www.youtube.com/watch?v=jAo35AhaMJ8). Me gusta oír el poema porque podía oír el ritmo mejor y estilísticamente podía conectar las estrofas africanas con las españolas mejor porque cuando Guillén lo leyó el poema, había más fluidez. También en la búsqueda para un recitado del poema, descubrí que también hay música escrita para la orquesta basada en este poema; sería interesante hacer una comparación entre el poema y la música instrumental.

 

¿Qué simboliza o representa el serpiente? ¿Hay una conexión entre la libertad y la matanza de la serpiente? ¿Qué dice el poema sobre el poder de los seres humanos? ¿Qué es la importancia de la repetición en este poema? ¿Hay onomatopeya en el poema?

“Rima XI” de Bécquer

“Rima XI” es un poema de casi noventa escrito por Gustavo Adolfo Bécquer entre 1857 y 1868. Este poema tiene tres estrofas, con versos decasílabos; los versos impares tienen rima asonante y los pares tienen rima consonante. En el poema, hay cuatro voces: tres mujeres, y un hombre (quizás esta voz masculina representa la voz del poeta). Las primeras dos voces son de mujeres reales que tienen características deseables (“mi frente es pálida, mis trenzas de oro”; “soy el símbolo de pasión”, “de ansia de goces mi alma está llena:”) y que están enamoradas con el hombre (la voz masculina), pero por alguna razón, la voz narrativa las rechaza (“—No es a ti: no.”). La voz de la última estrofa es de una mujer “imposible” que “no pued[e] amar[lo]”, y la voz masculina dice, “-¡Oh ven; ven tú!” En otras palabras, a las dos mujeres que el hombre podía tener el hombre no las quiere, y a la mujer que el hombre la quiere el hombre no puede tener. Creo que además del deseo de amor (o de estar con una mujer) del hombre, un tema importante es que a veces no podemos tener lo que queremos, y no queremos lo que podemos tener; esta verdad es aplicable a muchas partes de la vida.

¿Qué partes de este poema son de la tradición romántica? ¿Qué partes rompe con la tradición romántica? ¿Piensas que hay una conexión entre el mensaje de este poema y las experiencias del poeta Bécquer? ¿Crees que la voz masculina representa la voz de Bécquer? ¿Cómo piensas que sentía Bécquer cuando su esposo repetidamente hizo lo que ella no “podía” hacer (debido a su casamiento) y era infiel?

“La mujer que llegaba a las seis” de Gabriel García Márquez

Para ser honesta, si no sabía antes que Gabriel García Márquez escribió esta obra, no lo sabría—he leído tres obras de García Márquez (“La siesta del martes,” “El ahogado más hermoso del mundo” y El coronel no tiene quien le escriba) y por alguna razón, me parece que esta obra es muy diferente. Dicho esto, me interesa el cuento—es más como un misterio y a mí mucho más pasa en este cuento, especialmente en comparación con El coronel no tienne quien le escriba. Si la comprendí sin error, la mujer es prostituta que siempre llega al restaurante, donde trabaja José, a las seis de la tarde, pero aquel día, ella llegué unos minutos después. Cuando José lo hizo nota, ella insistió que llegué a las seis menos cuarto. Después, José le dijo a “reina” que él quiere a ella, y que él podía matar a los hombres con quien ella se acuesta. Me interesa que José lo mencionó primero porque en realidad “reina” acaba de matar a su cliente más reciente y necesita que José diga a la policía que ella llegara a las cinco y media (según el final) para confirmar su coartada.  . Después, su plan es salir su trabajo (que a ella no le gusta; es repugnante ahora a ella) y huir la ciudad. En conclusión, cuando vi que García Márquez escribió esta obra, no pensaba que sería el cuento que leería, pero me gusta el cuento mucho.

 

Tengo algunas preguntas sobre esta obra:

  1. Una parte del estilo de Gabriel García Márquez es el mágicorrealista. ¿Cómo es el mágicorrealista presente en este cuento? ¿Dónde?
  2. Me interesa la relación entre José y “reina,” y me parece que ellos se conocen muy bien. ¿Por qué piensas que la relación entre José y “reina” es tan fuerte? ¿Son solamente amigos? ¿José quiere ser con “reina” en realidad o solamente le importa “reina” mucho?

“La camisa de Margarita” y el orgullo

“La camisa de Margarita” por Ricardo Palma (1833-1919) es un relato que explica el origen del refrán popular “Sí esto es más caro que la camisa de Margarita.” Palma empieza su relato profesando su curiosidad sobre el refrán y su origen, y explica que él descubrió el origen en un artículo formado por don Ildefonso Antonio Bermejo. El demás del cuento es la explicación de la historia del refrán.

En la historia, hay cuatro personajes principales: Margarita Pareja, una muchacha bella y linda; don Raimundo Pareja, un colector general y el padre de Margarita; don Luis Alcázar, un hombre pobretón; y el tío de don Luis (“don Honrato”), que tiene mucho dinero y más orgullo. Margarita y don Luis se enamoraron, y a pesar de su pobreza, don Luis fue al padre de Margarita para pedirle la mano de su hija. Don Raimundo le dijo “no,” a don Luis, y después don Raimundo les dijo a sus amigos que él no quería tener yerno pobretón. De alguna manera, el tío de don Luis, “don Honrato,” descubrió lo que pasó, y después se enfrentó a don Raimundo, diciendo que hay muchas limeñitas que querrían casarse con don Luis. Poco después, Margarita se enfermó, y la única cura es casarse con su gusto. Ahora, don Raimundo trataba de convencer a don Honrato a permitir que Margarita y don Luis se casaran. Después de una conversación bastante violente, don Honrato dijo “sí” con una condición—don Raimundo no podía dar nada a Margarita, menos una camisa. Margarita y don Luis se casaron y el padre le dio a Margarita la camisa y engañó a don Honrato, porque la camisa es muy cara.

 

¿Qué dice esta historia sobre el orgullo? ¿Qué es la relación entre el orgullo y la riqueza?