El papel del cuerpo y poder en “Resguardo personal”

El conflicto en “Resguardo personal” se centra en el perro Nunca y la relación entre Marta y su marido Gonzalo. Aunque el diálogo se comparte entre los dos personajes, un dinámico de poder se destaca por las direcciones de escena de la obra. Con respeto a su diálogo, se parece que Marta tiene tan agencia como Gonzalo. Su tono es fuerte y siempre cuestiona Gonzalo como “¡Me importa un carajo! ¡Dios, toda la vida en el mismo rollo!” (línea 29).  La expresión de carcajadas y risa de Marta refleja una comodidad que viene de la percepción de que son iguales. Sin embargo, las limitaciones de agencia de Marta se muestran por las acciones. Marta no le importa lo que Gonzalo dice, aun cuando él la amenaza ella siempre dice lo que quiere; pero sus palabras no son bastante fuertes en contra  del cuerpo de Gonzalo. Primero, Gonzalo empuja la puerta y entra la casa sin permisión de ella (l 6). Él obstruye físicamente la entrada del apartamiento, así que Marta no puede dejarlo (l 150). Luego, la agarra cuando ella trata de salir (l 170). Entonces, el drama critica el poder de Marta porque lo se domina por la fuerza física de un hombre. Como en <<Delantal blanco>> vemos que mujeres con voces fuertes—Marta y la Señora—todavía tienen agencia limitada sobre sus propios cuerpos.

También me interesa en la representación de la opresión en la obra. Es claro que Gonzalo quiere conforma a la norma social de tener una vida ideal con una familia perfecta (l 120). Marta no comparte lo mismo sueño. Marta se representa como una mujer enferma que engaña su marido y pone su perro en la Perrera Municipal. Pienso que Pedrero hace una crítica doble sobre el tropo de “la mujer histérica/loca.” El drama trata de combatir el estigma de que mujeres con sus propias ideas son locas porque en realidad, Marta mentiró sobre el resguardo personal y no puso su perro en la Perrera. Sin embargo, entre los oprimidos todavía hay matices de poder. Nunca, como un ser vivo, debe tener agencia y derechos a su cuerpo. Vemos que Marta usa Nunca como medios para un fin. Marta lo anestesia para manipular la relación emocional entre Nunca y Gonzalo. Así que, ¿quién tiene poder y quién es la victima?

Sensemayá

<<Sensemayá>> escrito por Nicolás Guillén es un canto para matar a una culebra. Pienso que el poema se desarrolla por la imaginería sensorial, especialmente lo oído.

El coro se refleja por la repetición de “¡Mayombre-bombe-mayombe!” Se parece que estas palabras son sonidos africanos y los representan la identidad de los Afrocubanos. En la primera estrofa la repetición de los sonidos ásperos forma el tono inquieto. El ritmo del coro se contraste a la rima de las estrofas 2, 3, y 5. Es interesante que hay variedad en las sílabas de cada verso y los versos de las estrofas. Así que existen versos cortos (v 16) y largos (v 5). También el poema todavía sostiene alguna rima. Todos contribuyen el tono agitado.

Con relación al título “Sensemayá” que se repite después del matando de la culebra, no sé si esta palabra es un neologismo de Guillén. Sin embargo, la anáfora de “Sensemayá” crea la repetición del sonido “sss” como el silbido de la culebra. Se refiere a la culebra con muchas contradicciones como “caminando sin patas” (v 11). Por medio de la antítesis, es posible que comunique lo extraño y negativo sobre la culebra.

Aunque el poema es un canto para matar a una culebra, no se sienta violento. Es posible que el ritmo constante desarrolle un ambiente de un ritual cultural. Me gusta este poema porque incluyen elementos culturales diferentes y creativos que no eran tan común en la poesía del siglo XX.

Poder en “La mujer que llegaba a las seis”

En “La mujer que llegaba a las seis” escrito por Gabriel García Márquez observé un dinámico de poder fluido entre la mujer y José. A pesar de los papeles de géneros tradicionales, José no tiene más poder sobre ella. Por todo del cuento, los dos personajes tienen voces iguales y comparten el dialogo. Pienso que la posición social de los personajes afecta su interacción. El escenario del cuento está en el restaurante de José. La mujer, conocido como “reina,” es una cliente del restaurante. Entonces, hay una expectación que José sirve a la mujer lo qué ella quiere. Aún cuando la mujer no tiene dinero Jose dice “hace tres meses que no tienes plata y siempre te preparo algo bueno” (línea 38). Quizás José está limitado por su papel y siempre trabaja detrás del mostrador. Por todo del cuento, José hace trabajo como limpiando el mostrador con el trapo. Es posible que el mostrador sea una barrera que sólo la cliente puede penetrar. Entonces vemos que sólo la mujer le mandó y “lo asió fuertemente por el cabello…” (l 89). Por otro lado, se parece que la agencia de la mujer está vinculada al restaurante. Mientras su conversación, muchas veces la mujer mira al reloj y la calle. Los dos representan la vida afuera del restaurante. Así que la experiencia de los dos personajes muestra las limitaciónes de poder.

El papel de Blasillo

En <<San Manuel Bueno, mártir>> por Miguel de Unamuno, Don Manuel es un sacerdote querido de un pueblo y se parece como un santo modelo. Sin embargo, al principio sabemos que el personaje principal Ángela Carballino tiene una confesión. Pienso que Blasillo el bobo sirve como el contrapunto a Don Manuel y alude a los secretos ocultados de Don Manuel. Blasillo no está respetado porque es conocido como un “pobre mono” que tiene “pequeño rescoldo de inteligencia.” Sin embargo, Blasillo sólo aparece en relación a Don Manuel. La introducción de Blasillo está conectado a su imitación de la voz divina de Don Manuel cuando repite << ¡Dios mío, Dios mío?, ¿por qué me has abandonado?>> Aunque los dos dicen las mismas palabras, Don Manuel se compara a <<Nuestra Señor Jesucristo>> y Blasillo a una tonta. Entonces, se parece que la tontería de Blasillo contrasta a la sabiduria de Don Manuel. Cuando Ángela está pensando sobre Don Manuel, Blasillo siempre viene y lo imita. Después de hablar sobre la existencia del Demonio con Don Manuel, Ángela encuentra Blasillo en la calle. Entonces la función de Blasillo no es sólo la cómica, sino también es la ironía de parodiar la percepción engañosa de Don Manuel. Cada vez Ángela se cuestiona Don Manuel, la imitación que hace Blasillo añadía a su dubio.

También, el personaje de Blasillo representa la discriminación social para gente que no se comporta a las normas sociales. Esta discriminación todavía existe en nuestra época, sino es menos directa. Entonces, vemos con Don Manuel y Blasillo cómo el prejuicio puede cambiar nuestra percepción.