Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño

“Amante agradecido a las lisonjas mentirosas de un sueño” fue escrito por Francisco de Quevedo en el siglo XVII. Su poesía sigue los temas barrocos de incertidumbre y amargura ante la sociedad. Quevedo utiliza varios tipos del lenguaje figurativo para revelar a un ser pesimista atormentado por la duda. En la primera estrofa, el poeta usa la repetición del verbo “soñar” en varias formas para crear un contraste entre realidad y fantasía. Podemos ver claramente que la voz poética está desvelando sus deseos escondidos, pero el deseo más poderoso es saber su estado de consciencia. Los versos 10 y 13 dicen las paradojas del poema. Las paradojas son “que nunca duerma yo, si estoy despierto” (verso 10) y “y vi que estuve vivo con la muerte” (verso 13). La orden de las paradojas es importante porque la pregunta de dormir o despertar es menos extrema que la de vivir o morir. La aumenta de tensión en el poema, debido a las paradojas, muestra el sufrimiento del “yo” poético a causa de no entender la consciencia. Quevedo usa aliteración en el verso 12 con “Mas desperté del dulce desconcierto.” El sonido suave de la “d” en este verso sugiere el único momento de tranquilidad en el poema. La voz poética parece resuelta y en paz porque, finalmente, entiende la realidad. Por desgracia, tiene que vivir con la desilusión de nunca alcanzar sus sueños de amor. El propósito del poema es explicar que seres humanos siempre quieren más que tienen en la vida, y nuestros sueños son imposibles en la vida real.

Vivo sin vir en mí

“Vivo sin vivir en mí,” escrito por la poetisa Santa Teresa De Jesús, expresa el deseo del alma de unirse con Dios. La base del poema está declarada en la primera estrofa. El primer verso expone la idea que la vida continua cuando el cuerpo muera, y la voz poética quiere vivir esta vida espiritual. El tercer verso presenta la paradoja central de “muero porque no muero.” La paradoja es que la voz poética quiere morir porque la vida real le está matando. Al principio, las imágenes del poema son oscuras porque el alma siente atrapada por “el Señor” y el amor. También, hay un sentido de culpa porque el “yo” poético “ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón.” Usualmente, los cristianos se dedican a Dios, pero, en el poema, podemos ver claramente que el “yo” poético está aprovechando de Dios. En el verso 32, la voz poética empieza un diálogo con Dios y la muerte. Dice “me asegura mi esperanza; muerte do el vivir se alcanza.” Es triste que el alma reciba esperanza de la idea de morir, pero muestra oxímoron y antítesis. Asimismo, está de acuerdo con la paradoja central y el deseo del alma de unirse con Dios. Santa Teresa De Jesús incluye la idea cristiana de sufrimiento para alcanzar la meta de la vida cuando la voz poética “viva muriendo primero.” La última parte de la vida es la más miserable porque tenemos que ganarnos la vida en el cielo. Aunque el “yo” poético siempre habla de morir, diga “pues tanto a mi Amado quiero” en el verso penúltimo. Pienso que revela la verdad de la naturaleza humana que nuestra alma nunca está satisfecha.

El Enamorado y la Muerte

“El Enamorado y la Muerte” es un poema muy triste y profundo. En el poema, un joven tiene sueños de amor pero no es capaz de amar en la vida real. Sabemos que el joven no puede amar a otras personas porque dice a la Muerte, “Las puertas están cerradas, ventanas y celosías” (Líneas 9-10). Esta metáfora crea la imagen de un alma con las partes de una casa. Como esta casa, el alma del amante no está preparado por las responsabilidades del amor. El poema personifica la muerte para mostrar que es algo muy humano y personal. También, representa algo muy poderoso y tiene mucho control sobre las emociones del joven. Cuando le pide a la Muerte más tiempo para vivir, la Muerte da una hora. Este momento demuestra la espontaneidad de la muerte cuando venga para robar tu alma. Es muy deprimido que el joven solo tenga el poder de amar después de darse cuenta que va a morir pronto. Podemos ver claramente que el amante está desesperado declarar su amor en sus últimos momentos porque va al palacio de una niña sin pensar. Irónicamente, el joven no puede entrar al palacio, como el amor no podía entrar a su alma, y nunca alcanza el cuarto de la niña. Esta historia me recuerda de Romeo y Julieta y Rapunzel porque el joven intenta cerrar la brecha entre si mismo y la niña con una seda. Es interesante que pueda ver semejanzas entre este poema y nuestra cultura actual.

“La noche boca arriba” por Julio Cortázar

“La noche boca arriba” empieza con un hombre que está manejando su motocicleta por una ciudad desconocida. De repente, una mujer cruza el camino enfrente del hombre y él decide chocar en vez de golpear a la mujer. Como consecuencia, él duele la rodilla y termina en el hospital. Cortázar nos presenta con esta parte de la trama porque parece dramática, pero es muy creíble en el mundo actual. También, el trauma físico y psicológico pone el hombre en un estado muy inestable, y de esta inestabilidad sube la dualidad del cuento.

Me di cuenta de los elementos absurdos cuando el hombre soñó olores que no fueron típicos de un hospital (línea 53). En este momento, Cortázar añade la segunda narrativa del cuento por poner el hombre en el tiempo precolombino. La lucha entre dos mundos, de dos épocas separadas por muchos años, muestra la confusión del hombre. Asimismo, me confundió mucho porque no era claro cual es la realidad verdadera.

Yo pienso que la vida real del hombre es la vida precolombina. Suponemos que un hombre “moteca” nunca imaginaría el mundo actual, pero es posible que Cortázar quiera comparar la brutalidad del pasado con su mundo actual. Además, el narrador dice, “Pero olía la muerte, y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano” (Línea 215). Esta línea sugiere que el hombre está consciente en este momento y el otro mundo fue falso. Me gustó mucho este cuento porque fue muy imprevisto pero el verdadero significado es muy poderoso.