Respuesta a “Resguarda personal” por Paloma Pedrero

A diferencia de la lectura previa, Resguardo personal, por Paloma Pedrero, tenía un mensaje con lo que no estoy de acuerdo. En mí opinión, la obra presenta una vista bastante pesimista del amor y de la posibilidad de una pareja feliz.

El aspecto pesimista principal de la obra es la falta de un personaje en quien la audiencia puede confiar. Junto Marta y Gonzalo se mienten y hablan de manera manipulador. Por ejemplo, en línea 16, Gonzalo trata de condescendencia a Marta cuándo finge estar calmado y compuesto, insistiendo en que Marta es loca. Además, en línea 24, le echa la culpa para su propia falta de control, y por el hecho que se está enfadando. Por el otro lado, Marta habla de manera despreocupado para burlarse de él.

Nunca, quien es más una fuente de conflicto que un personaje, es la última cosa que no me permite identificarme con los caracteres. No sabemos su historia personal—o sea, no sabemos si su vida con Gonzalo era tan malo como Marta implica—pero sabemos que Marta usa Nunca como una herramienta para vengarse de su ex-marido. Le dice una mentira horrible y, en efecto, hurta su perrita. Le dice que Nunca eligió vivir con ella que, por supuesto, una perra no puede verbalizar. Es más, trata de decir que Gonzalo tiene la culpa para la muerta falsificada de la perra. Al fin y al cabo, No puedo identificarme con ningún carácter en esta obra.

Me importa la falta de empatía porque, para mí, parece que la autora está tratando de decir que el concepto de una pareja feliz es un sueño imposible. Presenta una vista tan pesimista en que ninguno personaje es redimible. Es posible que Pedrero no está tratando de presentar una vista universal del amor, pero… si no quería que su obra tuviera un mensaje que trasciende los personajes en ella, ¿porque la escribiría?

Ben Caldwell–El delantal blanco

Pienso que El delantal blanco por Sergio Vodenovic es mi lectura favorita hasta ahora del semestre. Los temas son tan profundas que no pueden resumirlos en sólo una entrada, pero me gustaría comentar de una cosa especialmente interesante.

Más que todo, me interesa le idea del “juego,” de que empiezan de hablar en línea 217. Para la señora, la idea de pasar tiempo en la vida de la empleada es una forma de exotismo (exoticism). Puede disfrutarse de unas “vacaciones” a la vida de la empleada porque es temporánea. Revela una vista de la vida de los pobres entre gafas de color rosa. Idealiza la vida de la empleada, por ejemplo, en lineas 49-55, cuándo dice que conozca la vida de los inquilinos; que “lo pasan bien” (50). A la empleada le pregunta, “¿Ves? ¿Qué más quieren?” con respecto a la vaca singular de su familia. Tiene que mantener este creencia falsa sobre la vida de los pobres para perdonarse por su propia vida de del exceso. A causa de su privilegio, La Señora no tiene que tratar de entender la realidad de la pobreza, pero en cambio puede disfrutar de un viaje breve en la vida de La Empleada.

La Empleada revele la vista implícito del autor en lineas 243-245. En realidad, la riqueza y la pobreza son una farsa que mantiene las diferencias entre la burguesía y la gente pobre. La Señora insiste que es la ropa que revela la diferencia de perspectiva entre las clases, pero La Empleada responde que lo gracioso de su nueva perspectiva es el hecho que la playa aparece la misma. El Caballera Distinguido refleja la misma falta de comprensión a fines de la historia cuándo habla de su nuera, quién le gusta tejer con mujeres de poblaciones callampas (313-318). En mi opinión, el autor podía estar diciendo una de dos cosas. Por un lado, podía intentando decir que su nuera en realidad está hecho algo significado en tratar de entender la vida de los pobres, y que el Caballero simplemente no lo entiende. Personalmente, creo que El Caballero, a pesar de su falta de entendimiento, dice algo verdad: que su nuera, en tejer con las mujeres, está hecho algo exactamente como La Señora con La Empleada. Está haciendo unas vacaciones a la vida de los pobres en vez de tratando de cambiar el sistema que los oprimen.

La mujer que llegaba a las seis- Respuesta a Hazel (Ben Caldwell)

Me parece interesante este interpretación del significado de “La mujer que llegaba a las seis.” No había pensado en las acciones del hombre como un símbolo de una vida inmutable, pero sí me ocurrió que la pauta de la mujer representa la falta del cambio en su vida. Sin embargo, mi propia lectura me guió a una interpretación diferente de los eventos de la narrativa.

A pesar de que Reina vivía una vida inmutable antes de la empieza de la narrativa, creo que sus acciones llevando a la conversación entre José y si mismo indican que ha llegado a un momento decisivo en su vida. Lo creo porque finalmente ella se ha dado cuenta de que su vida no le alegre, y eso es la razón por la que matara al hombre. Su sentimiento de asco después de la agresión fue tan fuerte que mató al hombre. A mi me parece que implica que va a reconsiderar la trayectoria de su vida.

Más que eso, creo que la conversación entre José y Reina anuncia un cambio porque hablan de cosas que generalmente no son tópicos de sus conversaciones. A pesar de que Reina sabe que José le ama, generalmente sólo le coquetea, sin hacerlo un parte importante de la conversación. Me parece que esta es la primera vez que hay respondido así a causa de la reacción tan nervioso de José.

Estoy de acuerdo de que las acciones de José implican una vida inmutable, caracterizado por los estampados. No obstante, creo que su vida no tiene que cambiar porque está feliz viviendo un estilo de vida bastante sencillo. De hecho, la vida de José es exactamente lo que no debe cambiar, por su simplicidad y felicidad comparado con la de Reina. Creo que en vez de criticar la vida inmutable de José, García Márquez lo esta glorificando. Por el otro lado, pienso que el autor trata de decir que la vida de Reina es lo que tiene que cambiar. Por eso, parece que ella es el sujeto verdadero de la narrativa. Ahora bien, es posible que mi percepción de la historia sea bastante optimista.

La mujer que llegaba a las seis- Ben Caldwell

Lo que me interesa más en “La mujer que llegaba a las seis” es el uso de la ironía dramática. En la literatura, la ironía dramática es cualquier momento en que hay discrepancias entre lo que sabe el lector y lo que sabe los caracteres. De naturaleza, cada narrativa emplea la ironía dramática, pero ella de García Márquez la usa a un nivel extremo. Es una herramienta importante en esta historia porque establece tensión y pone preguntas en la mente del lector.

El primer uso de la ironía dramática aparece en el título. “La mujer que llegaba a las seis” nos dice que el tiempo va a hacer un papel importante en la historia. Por eso, estamos vigilando al tiempo, y la atención constante en el reloj establece tensión. El autor Anton Chekhov, en una guía para los autores, dio este consejo: “Si en el primer acto has colgado una pistola en la pared, entonces en el acto siguiente, debe estar disparado.” Hoy en día esto se llama “Chekhov’s Gun.” El reloj, casi literalmente, es una pistola colgada en la pared, así que el lector anticipa que estuviere disparado.

El uso más obvio de la ironía dramática aparece en el diálogo y las descripciones del hombre y la mujer. Sabemos que José está enamorado de la mujer, y vemos que la mujer lo sabe también. En vez de tensión, aquí la ironía dramática sirve para crear la gracia. Se puede ver que, aunque está plenamente obvio que José está encaprichado, él no sabe que la mujer se puede verlo—no es tan obsequioso como piensa. Finalmente, la ironía dramática aparece en el diálogo para establecer tensión. El tono cambia alrededor de línea 150, cuando la mujer empieza a enfocarse en la cuestión de matar a alguien. Desde allí, el lector sabe que algo sospechoso está pasando, per no sabemos que es hasta más tarde. Después de que la mujer explique su aprieto en términos hipotéticos, sabemos algo que José todavía no sabe.

La abundancia de diálogo y ironía dramática en esta narrativa casi crea una mezcla de géneros, en que un relato corta tiene elementos del teatro. La mayoría del tensión se establece en el diálogo, y la ironía dramática repetido resemble una obra de teatro, más que sola una historia.   

Las medias rojas- Carácteres complicados (Ben Caldwell)

Las medias rojas por la autora Emilia Pardo Bazán describe la cuenta trágica de una hija llamada Ildara y su padre Clodio, un labrador abusivo. Al comienzo, Ildara está encendiendo un fuego en la casa, después de haber cargado un peso de leña que ha merodeado en el monte acerca de su casa. Inmediatamente, se puede ver que su padre es un cuidador enojado y un egoísta; está totalmente absorto en su cigarro, relajándose mientras su hija hace los quehaceres difíciles de la granja.

Mientras Ildara está enciendo el fuego, Clodio ve que ella lleva una pareja de medias rojas. Ella dice que había comprado las medias con dinero que ganó vendiendo huevos que no habían nacido, y su padre se enfada de inmediato. Es obvio que Clodio es abusivo porque Ildara anticipa que él le va a dar golpes, y da preciso eso. Le hiere de manera permanente, arruinando su belleza y hiriéndole de manera permanente. Él se lava en un regato afuera antes de que un médico diagnostica las heridas de su hija. Sus esperanzas de escapar la vida son arruinadas.

Yo estaba impresionada con la manera franco en que Bazán cuenta la narrativa. Captura las detalles de una historia trágica sin esconder el significado detrás de un estilo muy romántico. La sinceridad en la historia surge sus descripciones francas. Además, los personajes son realistas porque tienen motivaciones complejas, cómo implica las cuestionas después de la historia. Las motivaciones de Ildara son complicadas porque intenta dejar su vida y su padre. Por supuesto, es justo, pero es complicado porque su padre pudiere ser indefenso sin ella. Clodio, aunque está claramente el villano, teme la posibilidad que su hija le dejare. La ironía trágica del cuento es que, cuándo está perdido en su ira, hiere su hija permanentemente, tal que en realidad no será capaz de ayudarle con los quehaceres. En realidad, es la misma situación en que estuviera si la hija simplemente hubiera salido.