Course Description:
In this class we will study women in Spanish culture throughout the 20th and 21st centuries. We will consider women as writers, politicians, artists, and everyday people. The historical framework of this course follows the trajectory of women’s movements in Spain. Some of the broader questions we will explore are: What does it mean to be a woman in Spain now? What has it meant historically? How does the “angel in the house” vs. “new woman” tension play out? How are women constricted and liberated by their roles as mothers, sisters, daughters, wives? What implications do these definitions have? What do these questions matter to men? How do they matter to society as a whole? How do representations of women change at different moments in history?
Learning Outcomes:
- Practice and develop close reading techniques.
- Identify appropriate secondary sources and engage critically with them.
- Use literary and rhetorical terms correctly for the purposes of analysis.
- Apply literary analysis to other cultural forms.
- Produce a cogent argument about a text supported by appropriate evidence.
- Defend, in conversation, one’s own ideas as well as respond to the ideas of others.
- Develop academic reading, speaking, and writing skills in Spanish.
- Explain the importance of recovering forgotten voices vis-à-vis the canon.
- Explain how women have been represented at different points in history.
- Explain the role of women in Spanish society from the early 20th century to the present.
Primary Texts:
Narrative fiction, non-fiction, and theater:
- Algún amor que no mate. Dulce Chacón. Planeta, 2006 (edición original 1996)
- La plaza del diamante. Mercè Rodoreda. Pocket Edhasa, 2014 (edición original 1962)
- Nada. Carmen Laforet (1944)
- Martina, la rosa número trece. Ángeles López. Seix Barral, 2006
- Selecciones de La mujer en España (1906) y El divorcio en España (1904) Carmen de Burgos.
- Selección de La condición social de la mujer en España, Margarita Nelken, c. 1919.
- Selección de los discursos de Pilar Primo de Rivera, c. 1939.
Film:
- La voz dormida, Benito Zambrano, 2012.
- Las 13 rosas, Emilio Martínez Lázaro, 2007.
Secondary Texts:
Colgadas en la página “Calendario”
Evaluación de los estudiantes
Blog: 20%
Los estudiantes tendrán que escribir un comentario de unas 250 palabras en el blog de la clase. Cada estudiante escribirá una vez cada tres clases, dividiéndose en tres grupos (A, B,C).
Los iniciadores:
La responsabilidad de los iniciadores será hacer observaciones del texto y proponer temas para comentar. Obviamente, no tienen la ventaja de poder basarse en la discusión en clase, pero tienen la ventaja de la tabla rasa. Utilizaremos estos comentarios como punto de partida para la conversación de clase siempre que sea posible.
Los respondedores:
Los respondedores comentarán las entradas de los iniciadores en combinación con la conversación de clase. Se espera un análisis más profundo del texto.
Los sintetizadores / investigadores:
Los sintetizadores reunirán los hilos discutidos en los Blogs anteriores y en clase para proporcionar una síntesis del diálogo sobre la obra. Habrá que hacer una conexión con la realidad contemporánea. Se esperan conclusiones de tipo analítico.
Nota bene: Conviene leer el blog incluso en los días en que no te toca escribir.
Participación diaria 15%
Se espera una preparación a fondo de la lectura y la participación activa en la conversación.
Directores de la conversación 10%
Cada estudiante se encargará de llevar la conversación de clase en una fecha determinada al comienzo del semestre. Para organizar la conversación, el/la estudiante encargado/a se valdrá de los comentarios escritos en el blog. Es obligatorio tener un plan para la lección. Para cualquier duda, el estudiante debe asistir a las horas de oficina antes de la lección.
Trabajos escritos 30% (preparación para el trabajo final)
Habrá un ensayo final, cuya extensión será de 8 a 10 páginas con bibliografía. Será un trabajo de investigación sobre un texto leído en clase pero desde una perspectiva ampliada o diferente.
Selección de tema y bibliografía inicial (8 de noviembre)
2 Análisis de texto 10% (Se entregan el 5 de septiembre y el 31 de octubre.) Recurso adicional
2 Respuesta críticas 10% (Se entregan el 11 de septiembre y el 16 de noviembre.)
1 Bibliografía anotada 10% (Se entrega el 20 de noviembre.)
Porfolio final 25%
- Ensayo final, cuya extensión será de 8 a 10 páginas además de una bibliografía. Será un trabajo de investigación sobre un texto leído en clase pero desde una perspectiva ampliada o diferente. (15%)
- Recopilación de los trabajos escritos corregidos (10%)
- Componentes para incluir.
El propósito del portfolio es dar coherencia al proceso intelectual que supone escribir un trabajo final. El producto final no es fruto de un fin de semana, sino que representa la culminación del proyecto intelectual de un semestre completo.
- Se entrega el 5 de diciembre.
- Al entregar el portfolio, los estudiantes deben proporcionar un sobre con su dirección para poder recibir el portfolio calificado.
Escala de notas:
A (4.0) = 100-94 C+ (2.33) = 79-78
A- (3.67) = 93-90 C (2.0) = 77-74
B+ (3.33) = 89-88 C- (1.77) = 73-70
B (3.0) = 87-84 D+ (1.33) = 69-68
B- (2.67) = 83-80 D (1.0) = 67-65 (lowest passing grade)