Course Description:
In this course, we will examine literary and cultural expressions of revolution in contemporary Spain, focusing on the Second Republic of the 1930s, the Spanish Civil War (1936-39), and the post-war years. Novels, stories, poems, films, a graphic novel, and non-fictional writing will inform our conversations about Socialist, Communist, and Fascist perspectives, as well as those from everyday men, women, and children.
In our goal to understand the Spanish Civil War not only as a civil war but also in its international dimension, we will consider Spanish Communism vis-à-vis Russian Communism, Spanish Fascism vis-à-vis Hitler, the role of the Lincoln Brigade, and responses from Americans such as Ernest Hemingway, Langston Hughes, Upton Sinclair, as well as works from the Chilean poet-diplomat Pablo Neruda and Peruvian writer César Vallejo. Along these same lines, we will participate in the 2017 campus programming on Revolution in commemoration of the 100th year anniversary of the Russian Revolution.
Throughout the semester, we will pay special attention to the role of women in history and culture, considering feminism as a cultural and political revolution. We will also examine the role of memory and consider why we sometimes do and sometimes do not engage with the past.
Conducted in Spanish.
Prerequisite: SPA 270. Satisfies Area II for the major in Hispanic Studies.
Learning Outcomes:
- Practice and develop close reading techniques.
- Identify appropriate secondary source and engage critically with them.
- Use literary and rhetorical terms correctly for the purposes of analysis.
- Apply literary analysis to other cultural forms.
- Produce a cogent argument about a text supported by appropriate evidence.
- Defend, in conversation, one’s own ideas as well as respond to the ideas of others.
- Develop academic reading, speaking, and writing skills in Spanish.
- Explain the importance of recovering forgotten voices vis-à-vis the canon.
- Explain how marginalized groups of people have been represented at different points in history.
- Explain the Spanish Civil War as both a national and international episode in history.
Texts:
(*Books marked with an asterisk are required for purchase.)
Literary works:
*Celia en la revolución (1943) by Elena Fortún
*Los girasoles ciegos (2004) by Alberto Méndez
*Soldados de Salamina (2001) by Javier Cercas
Poetry selections from Miguel Hernández, Langston Hughes, Pablo Neruda, and César Vallejo
Short story by Ernest Hemingway
Selections from ¡No pasarán! Un relato del sitio de Madrid (1937) by Upton Sinclair
El arte de volar (2009) written by Antonio Altarriba and illustrated by Kim
Non-fiction:
*Breve historia de la guerra civil de Helen Graham, trans. Carmen Martínez-Gimeno (2005 y 2013)
¿Qué fue la Guerra Civil? Nuestra historia explicada a los jóvenes de Carlos Fernández Liria y Silvia Casado Arenas con ilustraciones de David Ouro (2017)
Documentary film:
Las maestras de la República (dir. Pilar Pérez Solano, 2013)
Los niños de Rusia (dir. Jaime Camino, 2002)
Héroes invisibles, Afroamericanos en la guerra de España (dir. Alfonso Domingo, 2015)
Music:
http://centros1.pntic.mec.es/ies.maria.moliner3/guerra/c_nac.htm#
Additional readings posted in the calendar tab.
Evaluación de los estudiantes
Blog: 20%
Los estudiantes tendrán que escribir 12 semanas en el blog. Seis veces deben ser entradas; seis veces deben ser comentarios. Los estudiantes pueden elegir cuándo escriben. Se espera una extensión de unas 250 palabras tanto para las entradas como para los comentarios. La calificación se basará en la calidad y puntualidad del comentario, y empleando la siguiente clasificación: +, √, 0. La puntualidad es imprescindible. Aparte de ser una tarea intelectual, esto se trata de un ejercicio de madurez: es decir, tendrás que organizarte y responsabilizarte de controlar tus propias contribuciones.
Los iniciadores (escriben las entradas):
La responsabilidad de los iniciadores será hacer observaciones del texto y proponer temas para comentar. Estos comentarios pueden servir como punto de partida para la conversación de clase.
Esta entrada se hará antes de las 6 de la tarde de la noche anterior a clase.
Los respondedores (escriben los comentarios):
Los respondedores comentarán las entradas de los iniciadores posiblemente combinándolas con la conversación de clase.
Este comentario se hará antes de las 11 de la noche de la noche anterior a clase.
Nota bene: Conviene leer el blog incluso en los días que no escribes.
Participación activa 15%
En clase, se espera una preparación a fondo de la lectura y la participación activa en la conversación.
Fuera de clase, se espera participación en cuatro actividades:
España y Europa: Consul General Embajador Javier Vallaure domingo, 24 de septiembre. Lilly Family Gallery 11:00h-13:00h
Charla sobre la guerra civil con el Consul General: Vail Commons 11:30h-13:30h 10:30-12:30h, lunes 25 de septiembre
Dos actividades elegir: asistir a la Mesa de español, una Charla amena, u otra actividad en el campus relacionada con la cultura hispana
En caso que cualquier conflicto, debes ponerte en contacto conmigo lo antes posible.
Directores de la conversación 10%
Cada estudiante se encargará de llevar la conversación de clase en una fecha determinada al comienzo del semestre. Para organizar la conversación, el/la estudiante encargado/a se valdrá de los comentarios escritos en el blog. Es obligatorio tener un plan para la lección. Para cualquier duda, el estudiante debe asistir a las horas de oficina antes de la lección.
Trabajos escritos 30% (preparación para el trabajo final)
Selección de tema y bibliografía inicial (9 de noviembre)
2 Análisis de texto 10% (Se entregan el 12 de septiembre y el 7 de noviembre.)
2 Respuestas críticas 10% (Se entregan el 5 de octubre y el 14 de noviembre.)
1 Bibliografía anotada 10% (Se entrega el 21 de noviembre.)
Porfolio final 25%
Ensayo final, cuya extensión será de 8 a 10 páginas además de una bibliografía. Será un trabajo de investigación sobre un texto leído en clase pero desde una perspectiva ampliada o diferente. (15%)
Recopilación de los trabajos escritos corregidos (10%)
2 Análisis de texto (con sus correspondientes versiones originales y corregidas)
2 Respuestas críticas corregidas (con sus correspondientes versiones originales y corregidas)
1 Bibliografía anotada corregida (con sus correspondiente versión original y corregida)
El propósito del porfolio es dar coherencia al proceso intelectual que supone escribir un trabajo final. El producto final no es fruto de un fin de semana, sino que representa la culminación del proyecto intelectual de un semestre completo.
Al entregar el porfolio, los estudiantes deben proporcionar un sobre con su dirección para poder recibir el porfolio calificado.
Se entrega el 6 de diciembre.
Escala de notas:
A (4.0-3.68) C+ (2.33-2.01)
A- (3.67-3.34) C (2.0-1.68)
B+ (3.33-3.01) C- (1.67-1.34)
B (3.00-2.68) D+ (1.33-1.01)
B- (2.67-2.34) D (1.0) = (lowest passing grade)